sábado, 12 de mayo de 2018

El Obispado de Telde, primera diócesis católica de Las Islas Canarias.

Durante la segunda mitad del siglo XIV, las expediciones a las Islas Canarias empezaron a ser más activas, se puede estimar que eran casi anuales. A pesar de ello la documentación de la época es escasa, sin embargo, estos primeros viajes tuvieron una notoria repercusión para la futura colonización y conquista de las islas.

      Estos primeros periplos tenían como objetivo: la exploración; la captura de aborígenes para reducirlos a la esclavitud; y la evangelización, que es el tema en que nos centraremos en el presente artículo. Estos primeros navegantes fueron sobre todo mallorquines y catalanes que actuaban como súbditos de la Corona de Aragón.

      Las empresas evangelizadoras mallorquinas y catalanas comenzaron desde el año 1351, cuando el Papa Clemente VI, (a instancia de los propios mallorquines) dictó la bula denominada «Coelestis rex regum», por la cual se erigía el obispado misionero de Fortuna, o también conocido como Obispado de Telde, bajo dependencia directa de la Santa Sede, el primer obispo titular de la diócesis fue el carmelita Fray Bernardo. En el año 1352 el obispó participó en la expedición que estableció la sede en Telde, donde se construyó el primer «Almogarén» o «casa de oración» cristiano de Canarias. Durante este primer periodo misional se destinaron a las islas limosnas, víveres, y sacerdotes procedentes de los centros apostolados de la Corona de Aragón. Siendo obispo el franciscano Fray Bonanat Tarín, tuvieron lugar las expediciones misionales de los años 1370 y 1386. En estas últimas expediciones misionales llegaron varios anacoretas que se establecieron como tales en Gran Canaria.


      De esta forma fue como se instauró el primer obispado de las Islas Canarias que fue básicamente el primer intento de evangelización de las islas, el cual terminó fracasando debido al malestar de los aborígenes canarios a causa de las razias de piratería por parte de los europeos. Ante estos acontecimientos, como represalia, los naturales acabaron martirizando a varios misioneros eremitas que finalmente fueron arrojados en la sima de Jinámar en 1493. El obispado fue abolido a finales del siglo XIV, no obstante, siglos más tarde resurgió como diócesis titular, es decir que existe solamente su título, pero el obispado está extinto, por tanto se trata de un título de carácter simbólico. El título actual de arzobispo titular de Telde lo ostenta el sacerdote italiano Giampiero Gloder, nombrado en 2013 por el Papa Francisco. En el escudo de la ciudad de Telde, se observan una simbología que recuerda este pasado como diócesis, en el emblema teldense se puede apreciar dibujado el báculo episcopal, y además una leyenda latina que reza así; «Fortunatarum Prima Civitas et Sedes», que atestigua de este modo, que fue Telde la primera ciudad y sede episcopal de las Islas Canarias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Buscar este blog

El Obispado de Telde, primera diócesis católica de Las Islas Canarias.

Durante la segunda mitad del siglo XIV, las expediciones a las Islas Canarias empezaron a ser más activas, se puede estimar que eran casi...